sábado, 1 de agosto de 2009

Carta_abierta_a_GÓNGORA .................................................................................... mi asignatura pendiente



En aquel curso de acceso a la universidad “el famoso Preu” (apócope de preuniversitario, curso puente entre el colegio y la universidad), cuyo motivo principal de ser, era ir transformando la mente del alumno de colegio(donde se le daba casi todo hecho: él solo tenia que estudiar) a la universidad, donde además de estudiar, tenia que buscar. En aquel curso –repito- los estudiantes de la rama de ciencias confiábamos que en la asignatura de letras nos tocase un autor asequible(del tipo de Lope o Quevedo o en el peor de los casos, Calderón), pero la suerte fue caprichosa, los responsables académicos asignaron a nivel nacional el estudio de Góngora con la desafortunada decisión de que dentro de tal singular autor nos asignaron analizar en profundidad el poema del Polifemo.

La dificultad añadida fue el carecer de fuentes cercanas para abordar tan complicado tema en aquellos años de la dictadura a principios de los sesenta. Como los profesores tampoco tenían medios adecuados y suficientes ni conocimientos detallados, aquello parecía convertirse en una utopía. Pasaron cuatro meses casi en blanco hasta que un estudioso del tema (Dámaso Alonso) editó un libro, que se convirtió en santo y seña para todos, incluso hasta para los profesores que así podían acometer el análisis de un tema tan marginal como el amor de un cíclope (Polifemo, de un solo ojo) con una ninfa mitológica(Galatea). Poema escrito en un lenguaje enrevesado, muy difícil de interpretar estar lleno de metáforas e hipérbatos y otras muchas figuras sintácticas, como muestra una de sus estrofas al principio :

Estas que me dictó rimas sonoras
culta sí, aunque bucólica, Talía,
¡oh excelso conde!, en las purpúreas horas
que es rosa la alba y rosicler el día,
agora que de luz tu Niebla doras,
escucha, al son de la zampoña mía,
si ya los muros no te ven, de Huelva,
peinar el viento, fatigar la selva.


Que según un análisis concienzudo(quitando los hipérbatos) puede que quiera decir lo siguiente:

“¡Oh excelso conde!, si ya los muros de Huelva no te ven peinar el viento, fatigar la selva, agora que de luz tu Niebla doras, escucha, al son de la zampoña mía, estas rimas sonoras que me dictó, culta sí, aunque bucólica, Talía, en las purpúreas horas que es rosa la alba y rosicler el día.”

Y en roman paladino(quitando las metáforas e identificando sitio y diosa mitológica) podría ser :

“¡Excelso Conde!, ahora que no te dedicas a cazar y te encuentras en Niebla(tu pueblo, cercano a Huelva), escucha estos versos al amanecer al sonde mi flauta dictados por Talía (musa de la comedia
y de la poesía bucólica)”.

Es evidente que lo único que consiguieron los responsables de tal decisión es que tomásemos aversión contra Góngora(justo lo contrario de lo que pretendían) al haber puesto el listón demasiado alto y sobre todo por no prever las adecuadas vías de información para poder analizar un tema, que más para iniciar a los alumnos en la búsqueda, era para desarrollo de una tesina de licenciatura o para investigación de eruditos.

Así que nos quedó pendiente una prueba, un ensayo más importante que el análisis del Polifemo…, conocerle a Vd.D. Luis de una manera profunda,

..............................mi asignatura pendiente
............................a la que ahora trato
............................de meterle el diente.
............................Yo no quiero atacarle como Quevedo,
............................ni de distanciarme como Lope.
............................pero si me gustaría expresarle,
............................mi punto de vista con esmero
............................y alabar como Cervantes
............................su agudeza en tono extremo.


Ya que Vd. sufrió como muchos otros :

Diez años desperdicié,
los mejores de mi edad,
en ser labrador de amor
a costa de mi caudal.
Como aré y sembré, cogí;
aré un alterado mar,
sembré una estéril arena,
cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, amor tirano,
déjame en paz.


Dijo Vd. como Herrera de no dar piedras preciosas a los animales de cerda (según Horacio “Odi profanum, vulgum et arceo”) y aunque en parte lleva razón, veo el final de su obra como la de esos artistas extraños(pintores en su mayoría), difíciles de interpretar, de perfil incomprendido al ir navegando de forma tan marginal y de los que más que decir si su pintura es buena o mala, solo puedes expresar el sentimiento de si te gusta, te disgusta o te deja indiferente.

Dijo Vd. que para llegar a docto la mejor manera es hablar en un lenguaje que a los otros parezca griego ................... ¿no es eso un poco de egolatría?

Existen en sus escritos palabras tan raras, que parece que Vd. se tropezara con ellas en el diccionario(lambica, pámpanos, pajísima, tïorbas etc) y después componía poesías que pudieran incorporarlas, o bien utilizaba palabras que no existían en el diccionario como “ruicriados” en contraposición a “rui-señores”

Albert Einstein decía que “Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez…, la elegancia déjasela al sastre”

Dijo Vd. que hay mas gloria en abrir un nuevo camino que en terminarlo, y me viene la duda de sí le faltó ingenio para terminarlo o es que Vd. se dio cuenta que el tortuoso camino que estaba abriendo, no llevaba a ninguna parte.

Dígame Vd. que significa eso de :
Peinar el viento ....................... ¿es acaso volar?
Fatigar la selva ....................... ¿por doquier es cazar?

Amar y no merecer,
temer y desconfiar,
dichos son para pensar,
penas son para ofender.
Ofrecer sin esperar
recompensa de los demás

.............................Don Luis,
............................para hacer frente a sus penas
............................tenga sentido , tenga humor,
............................no se guarezca entre rejas
............................salga al campo, respire olor
............................y termine primeras piedras.
............................Sea príncipe de la luz
............................y no lo sea de las tinieblas.


Fue D. Marcelino Menéndez Pelayo quien definió esas dos épocas principescas en su obra, pasando de componer sencillos romances y letrillas a poemas oscuros e ininteligibles. La poesía del final de su vida está llena de matices de difícil interpretación (adivinanzas, hipérbatos, latinismos, metáforas, etc.) rayando en el manierismo por su complejidad, inconexión y retórica que emula la arqueológica poesía clásica, aunque según D. Dámaso Alonso ya hay atisbos camuflados de esas complicaciones en la primera época.

¿Son estos matices similares a las pinturas oscuras del final de la vida de Goya o es que más que escribir texto Vd. pretendía componer sonidos, sin importarle el significado del texto? ¿Cuál fue su mensaje?

Es curioso pero a veces Vd. transmitía el mensaje a través de la imagen. Por ejemplo en el soneto que Vd. tituló “Soneto caótico” , nos indicaba el pésimo estado de la Corte a través del siguiente desbarajuste :

Grandes, más que elefantes y que abadas,
títulos liberales como rocas,
gentiles hombres, sólo de sus bocas,
ilustre cavaglier, llaves doradas;

hábitos, capas digo remendadas,
damas de haz y envés, viudas sin tocas,
carrozas de ocho bestias, y aun son pocas
con las que tiran y que son tiradas;

catarriberas, ánimas en pena,
con Bártulos y Abades la milicia,
y los derechos con espada y daga;

casas y pechos, todo a la malicia;
lodos con perejil y hierbabuena:
esto es la Corte: ¡Buena pro les haga!


Como barroco abusó del uso estético de sustantivos concretos y abstractos.

Góngora Vd. no buscó la frase corta...; generó robustos armazones gramaticales al suprimir artículos(sobre todo en plural) , al suprimir conjunciones, con lo que las frases le quedaron apelotonadas al faltar sus nexos buscando siempre la medida del verso. Por ejemplo en el endecasílabo (previene rayo fulminante trompa) no le cupo ni una sílaba más.

Descoordinó el verbo con su predicado (verbos en singular con sujetos en plural o verbos intransitivos en oraciones transitivas: Al arroyo van / Ellos visten nieve, / Él corre cristal)
Aunque me entra la duda de si con esta sintaxis, Vd. quiso transportar la mente mas allá de la cotidánea rutina:

Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
que lanza el corazón, los ojos llueven,
los troncos bañan y las ramas mueven

En cualquier caso Vd., intelectual adelantado, hábilmente echó mano de recursos como lo misterioso (cualidad que frecuentemente atrae la atención) o de rebuscadas adivinanzas cuyo desciframiento reconforta a eruditos inquietos.


............................ Góngora andaba buscando un lenguaje
............................no para entenderse con la humanidad
............................sino de difícil alcance
............................sin sentido, pero con mucho ingenio
............................buceando tras la musicalidad
............................de poesía desconcertante
............................fiel a su personalidad
............................de perfil altisonante.



Y después de la crítica, el reconocimiento a su apotación por lo innovador de las simetrías verbales existentes a lo largo de toda su obra. Diferentes tipos de simetrías según las clases de palabras y su colocación en el verso, simetrías gramaticales y aliteradas, simetrías de las metáforas.

Góngora fue Vd. un estilista buscando la perfección simétrica, al diseñar la arquitectura del verso terminando las estrofas con endecasílabos partidos en dos, unos con términos antagónicos, que así ubicados refulgen como joyas al uso mas acostumbrado del petrarquismo :

“si piedras no lucientes, luces duras”

en otros versos como los siguientes:

“instrumento el bajel, cuerdas los remos”
“siempre murada, pero siempre abierta”
“donde el Sol nace o donde muere el día.”

“ni el mar argentes, ni los campos dores”

“alegres nacen y caducas mueren”

“los troncos bañan y las ramas mueven”

“llorar sin premio y suspirar en vano”

“con manos de cristal, nudos de hierro”

“cantar las aves, y llorar la gente”

“locas empresas, ardimientos vanos,”
“mi ardimiento en amar, mi empresa loca.”

la simetría esta traspuesta y mas que simetrías, contienen una traslaciones o correspondencias.

En otros existe un paralelismo :
“las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años.”

El máximo record de versos partidos en un mismo soneto(10) lo tiene en ese que dice:
De pura honestidad templo sagrado
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro duro
fue por divina mano fabricado;
pequeña puerta de coral preciado,
claras lumbreras de mirar seguro,
que a la esmeralda fina el verde puro
habéis para viriles usurpado;
soberbio techo, cuyas cimbrias de oro,
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;
ídolo bello, a quien humilde adoro:
oye piadoso al que por ti suspira,
tus himnos canta y tus virtudes reza.



Algún endecasílabo como:
“que la beldad es vuestra, la voz mía”
se puede hacer aún mas simétrico, dándole mayor musicalidad:
.......................... que la beldad es vuestra, la voz es mía aunque se convierta en dodecasílabo.

En otros versos claramente decasílabos añade una partícula para convertirlos en endecasílabos:
“en seguir sombras y abrazar engaños”
perdiendo un poco de simetría y musicalidad, que se mejoraría si fuera :
.......................... siguiendo sombras y abrazando engaños

En cualquier caso, gracias por haber intentado un nuevo camino(haciéndolo al andar, como después diría Machado), que seguramente enriqueció el idioma con nuevos vocablos y mecanismos textuales que desencorsetaron la sintaxis que hasta entonces se usaba. Además no comparto el rechazo de sus coetáneos por el uso del hipérbaton, aunque quizá Vd. se excedió en el uso del mismo. Su poética inicial es muy simple, la última muy complicada, tan complicada como la vida se presenta a veces.

Esa manera de expresión compleja es posible sea una utopía, pues la culminación de una obra se completa terminando caminos y levantando puentes entre diferentes culturas y formas de pensar, aunque mirándola de otro modo permite a las mentes profundizar para encontrar el significado de sus composiciones, sobre todo en las que no tienen título.

Ya solo me cabe meditar en si su tarea inconclusa nos la legó como herencia. Si es así, por favor, apúnteme en la sección de versos bimembres, ya que las ciencias exactas están muy relacionadas con las simetrías, paralelismos, traslaciones y correspondencias,

............................Por eso, Abril es sin frío
...................................como Julio sin estío


¡Que lástima que no pudo contestar “a la aguja de navegar cultos con la receta para hacer soledades en un día” de Quevedo!, obra que empieza con:

Quien quisiere ser culto en solo un día
la jeri aprenderá gonza siguiente:
fulgores, arrogar, joven, presiente,
candor, construye, métrica armonía,


y termina con :

que ya toda Castilla
con sola esta cartilla
se abrasa de poetas babilones,
escribiendo sonetos confusiones;
y en la Mancha pastores y gañanes,
atestadas de ajos las barrigas
hacen ya Soledades como migas/em>


En fin, al final de todo un año, lo anecdótico: el azar quiso ser benévolo(o algún responsable sensato), y el día del examen en la asignatura de letras tocó geografía y en ella “la hidrología en España”, siempre tan falta de agua.

............................Tus arroyos adormecen,
..............................mientras en toda Europa
................................se nutren de mucha nieve.





JOSE Mª ORTEGA

3 comentarios:

  1. ¿Tiene algo que ver el Peine del Viento, de Chillida en San Sebastian, con alguna de las estrofas del "Polifemo"?

    ResponderEliminar
  2. Pienso que con la 1ª, verso 8º(peinar el viento) y con la 8ª versos 3º(Al viento que lo peina proceloso), 4º(Vuela sin orden, pende sin aseo) y 8º(Surcada aun de los dedos de su mano), pues los hierros retorcidos de la escultura de Chillida podrían ser interpretados como los dedos del cíclope

    ResponderEliminar
  3. Creo que sería de muy buena ayuda al lector introducirle sobre el tema del "Peine del Viento", de Chillida en San Sebastian(en el caso de que desconozca este tema).

    Para ello deberian visitase alguno de los 6 siguientes videos de internet :

    www.ingeba.euskalnet.net/argazkia/escult/chillid2/peine.htm

    http://ketari.niretv.com/38

    http://www.facebook.com/photo.php?pid=30452896&o=all&op=1&view=all&subj=42263218477&aid=-1&id=1166791872&oid=42263218477

    www.plataformaarquitectura.cl/2009/03/12/peine-del-viento-en-san-sebastian/

    www.youtube.com/watch?v=SaALz6AhCa8

    http://ketari.niretv.com/38

    ResponderEliminar